Geotecnia
Servicios de Geotecnia
Geofísica de superficie
EM multifrecuencia
EM multifrecuencia
Prospección electromagnética en el dominio de la frecuencia que registra el campo EM secundario resultante de la propagación de corrientes de inducción. Permite el registro continuo de resistividad eléctrica tanto en superficie como en pozos, siendo un método de investigación del subsuelo rápido y con bajo costo.
Ensayo de resistividad térmica in situ
Ensayo de resistividad térmica in situ
La resistividad térmica describe la capacidad del suelo para oponerse al flujo de calor. La medición de la resistividad térmica se hace a través de un sensor de aguja térmica introducido en el subsuelo que registra la diferencia de temperatura producida al calentarlo.
Georadar (GPR)
Georadar (GPR)
El Radar de penetración del subsuelo -comúnmente llamado GPR- es un instrumento de alta resolución que registra las reflexiones de las ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Permite estimar con precisión la profundidad de objetos detectados y bajo condiciones favorables entrega información acerca de la naturaleza de estos.
Es un método no invasivo que posibilita investigar sin efectuar excavaciones, comúnmente requerido en materias de medioambiente, ingeniería, arqueología y otras indagaciones someras.
MASW/REMI
MASW / REMI
Los métodos MASW (Multichannel Acquisition Surface Waves) y REMI (Refraction Microtremor Arrays) consisten en el estudio de las ondas superficiales para la velocidad de corte (Vs) del suelo.
MASW utiliza fuente activa y registra altas frecuencias, REMI utiliza fuentes pasivas para las frecuencias medianas y bajas. Ambos, en conjunto, permiten obtener la dispersión total de velocidades presentes que se analizan en el espacio de frecuencias desde donde se obtiene Vs.
Sísmica de refracción
Sísmica de refracción
La tomografía sísmica es un método geofísico de exploración del subsuelo mediante la transmisión de señales acústicas. Consiste en la generación de ondas sísmicas a través de golpes y su detección en diferentes puntos de observación por medio de geófonos dispuestos en línea recta y a distancias conocidas. La técnica permite obtener la velocidad de compresión (Vp) del subsuelo.
Sondaje eléctrico vertical (SEV)
Sísmica de refracción
La tomografía sísmica es un método geofísico de exploración del subsuelo mediante la transmisión de señales acústicas. Consiste en la generación de ondas sísmicas a través de golpes y su detección en diferentes puntos de observación por medio de geófonos dispuestos en línea recta y a distancias conocidas. La técnica permite obtener la velocidad de compresión (Vp) del subsuelo.
Tomografía de resistividad eléctrica (ERT) 2D y 3D
Tomografía de resistividad eléctrica (ERT) 2D y 3D
La técnica de Tomografía Eléctrica (ERT) permite obtener secciones 2D y/o volúmenes 3D con la distribución de resistividad eléctrica del subsuelo. Se distingue de la técnica SEV por la alta densidad de mediciones y el uso de algoritmos 2D/3D para el modelamiento e interpretación de los datos. La ERT es un método de contacto que utiliza un set de múltiples electrodos que se clavan directamente en el suelo. Los datos se obtienen a partir de la inyección de corriente directa a la tierra y el registro del potencial eléctrico entre pares de electrodos, lo que permite conocer detalladamente la distribución de resistividad eléctrica del subsuelo.
Geofísica de pozos
Densidad
Densidad
La densidad in situ de las paredes de un pozo se mide en forma continua con la sonda densidad de formación, obteniéndose registros que permiten identificar estratos, como aquellos de densidades bajas -asociados a menas de carbón- o de densidades altas, asociados a cuerpos de metales básicos.
Diámetro de pozo (Caliper)
Diámetro de pozos (Caliper)
El perfil de calibre mecánico representa el diámetro promedio del pozo, determinado por la extensión de los brazos de la herramienta accionados mediante resorte.
Las anomalías de calibre podrían representar fracturas, planos de estratificación o cavidades de transmisión de fluidos, además, generalmente indican los intervalos de las fracturas que interceptan los pozos.
Downhole, Crosshole
Downhole / Crosshole
Dowhole y Crosshole son métodos sísmicos para medir la velocidad de propagación de ondas en los pozos, que aportan precisión y resolución muy superiores a las que ofrecen las mediciones realizadas desde la superficie.
Downhole consiste en bajar un geófono triaxial a través de un pozo, mientras se provocan ondas sísmicas desde la superficie. A profundidades fijas, el geófono mide directamente los tiempos de viaje de las ondas.
En un Crosshole se utilizan dos pozos, uno para hacer los registros y otro para generar señales sísmicas, obteniéndose el tiempo de viaje de las ondas en el medio de ambos.
Orientación de estructuras
Orientación de estructuras
Wellfield Services analiza la orientación de las estructuras en concordancia a los requerimientos de orientación de discontinuidades menores, orientación de estructuras mayores y evaluación de fracturamiento, a partir de registros de Televisor Acústico de Pozos de alta resolución y Televisor Óptico de Pozos de alta resolución. Ambos métodos entregan resultados equivalentes y complementarios.
Porosidad (Neutrón)
Porosidad neutrón
Registro de porosidad basado en el efecto de frenado y captura de neutrones que produce el hidrógeno en la formación. Este registro permite obtener la lectura correcta de la porosidad, asumiendo que los poros se encuentran rellenos con agua y para una matriz determinada (caliza, arenisca o dolomía), presentándose en unidades de porosidad (vol/vol o u.p.) según la matriz elegida. La medición se basa en la detección de neutrones termales o bien epitérmicos y es estadística, por lo tanto, su precisión es mayor con velocidades de conteo altas, coincidentes con un nivel bajo de porosidad.
Sónico (FWS)
Sónico (FWS)
Para los perfiles sónicos o de velocidad acústica se aplican técnicas que utilizan transductores acústicos en la transmisión de ondas de ultrasonido a través del fluido de los pozos hacia el interior de la roca que los rodea.
La aplicación de registros sónico permite determinar in-situ las velocidades compresionales y de cizalle, para calcular las propiedades mecánicas de la roca. También con este registro se pueden detectar zonas fracturadas y la permeabilidad.
Televisor acústico de alta resolución (Televiewer)
Televisor acústico de alta resolución (Televiewer)
Wellfield Services introdujo a Chile las técnicas de televiewer de pozos en 1996, desarrollando una vasta experiencia en su aplicación.
El televisor acústico de alta resolución se usa para obtener imágenes de la pared del pozo que permiten investigar las propiedades estructurales del subsuelo. Cuenta con un transductor que opera a alta frecuencia en el modo pulso eco. Los rasgos estructurales se determinan mediante reconocimiento -asistido por computador- de las imágenes adquiridas. La gran gama de datos obtenida por esta técnica de imágenes, en combinación con los esquemas de clasificación relativos a los trazos producidos por las estructuras y a la información concerniente a los bloques litológicos y geológicos de diferentes edades e historial tectónico, es ideal para el análisis estadístico estructural. El método es aplicable a estructuras de gran tamaño, ya que permite reconocer fácilmente zonas de muchos metros, así como a estructuras menores.
Televisor óptico de alta resolución (Televiewer)
Televisor óptico de alta resolución (Televiewer)
Si un pozo está seco o lleno con un fluido transparente, se pueden obtener imágenes de alta resolución y de colores reales de sus paredes. A diferencia de las imágenes derivadas de herramientas de reconocimiento acústico, la información directa de los registros ópticos puede entregar información del tipo de material de relleno de una fractura.
Las mejores imágenes se logran en las paredes lisas de pozos perforados con diamante, al interceptar con rocas coloreadas.